Introducción
LIDERAZGO Y MIEMBROS
Tito Lorefice – Argentina
SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN
Coordinadora: Susy López – México Miembros: Conceição Rosière – Brasil, Luisa Aguilar – México.
SECRETARÍA DEL PATRIMONIO
Coordinadora: Izabela Brochado- Brasil Miembros: Bettina Girotti- Argentina, Irving Sánchez-México, Erduyn Maza- Cuba, Susy López- México, Antonio Quispe- Perú/Argentina, Martín Molina- Perú, Julio César Morillo- Venezuela.
SECRETARÍA DE FESTIVALES
Coordinador: Omar Álvarez- Argentina Miembros: Erduyn Maza- Cuba, Mario Piragibe- Brasil, Adolfo Lanzaveccia- Argentina.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y TERAPIA
Coordinadores: Roberto Silva – Brasil Miembros: Milagros Arroyo Dávila – Perú, Andrea Markovits – Chile, Isabelita López Hamze – Cuba, Elizabeth Romero – Venezuela.
SECRETARÍA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Coordinadora: Adriana Sobrero – Argentina Miembros: Fabiana Lázari – Brasil, Adriana Sobrero – Argentina, Paulo Balardim – Brasil, Carlos Rochin – México, Tito Lorefice – Argentina.
Nota: Los coordinadores de cada Secretaría son miembros activos de las Comisiones de la misma especialidad, dentro de la Unima Internacional.
LA HOJA TITIRITERA
Editora en Jefe: Susy López Pérez – México Comité Editorial: Conceição Rosière – Brasil, Grober Loredo – Bolivia, Alejandro Jara Villaseñor – México/Venezuela, Patricia Araya – Chile, Antonio Fernández – Chile, Mónica Berman – Argentina, Ciro Gómez Acevedo – Colombia, Nini Valmor Beltrame – Brasil, Martín Molina Castillo – Perú, Tito Lorefice – Argentina
Corresponsal en EEUU y CANADÁ: Hélène Ducharne- Canadá
Comisión de las Tres Américas
- La idea de una Comisión UNIMA Tres Américas surgió en 2016 en el 22º Congreso de la UNIMA en Tolosa / San Sebastián, España, aprobada y formada ese mismo año. Desde entonces, y luego de atravesar una pandemia, los vectores culturales, políticos y socioeconómicos han ido cambiando, junto con nuestra Comisión, para atender las particularidades de cada región, pero buscando siempre la unión nacional, continental y global de nuestros miembros, junto con la valoración de nuestro arte del títere, en todas sus formas.
Subcomisión Latinoamérica
- La idea de la creación de la Subcomisión Latinoamérica se basa en la constatación de una afinidad y necesidad de colaboración más estrecha entre los países latinoamericanos dado que las problemáticas sociales, suelen ser compartidas, así como las similitudes en cuestiones idiomáticas, históricas, religiosas, políticas y capacidades financieras, que crean entre los países de la región un vínculo mayor que con los países del Norte.
Los objetivos de la comisión
- Ofrecer representación, información y apoyo al movimiento titiritero en Las Américas: Norte, Centro y Sur.
- Favorecer la creación y funcionamiento de las agrupaciones o centros nacionales que alberguen al ámbito titiritero, su producción y sus necesidades locales.
- Promover la formación profesional, la comunicación, el intercambio regional e internacional, y la proyección al exterior, de la labor titiritesca del continente.
- Poner en valor el patrimonio titiritero existente – a veces, milenario- abriendo a su vez, las puertas a la creación contemporánea.
- Promover las actividades de difusión artística, de formación profesional, de festivales, de investigación, y de las prácticas derivadas de las aplicaciones del títere, procurando el desarrollo de nuestro arte en todas sus formas.
Los proyectos
Representación
- Un arduo trabajo de cabildeo y gestión se ha venido realizando para lograr la mayor representación posible de los países en desarrollo, en los eventos, Consejos y Congresos internacionales de la UNIMA.
- En el próximo 24º Congreso Internacional de la UNIMA, a realizarse en Chuncheon, Corea, en mayo 2025, contaremos con 5 consejeros y representantes Latinoamericanos para asistir al mismo: México, Argentina, Brasil, Costa Rica y Cuba.
- De igual forma, trabajamos para lograr la presencia en línea de los países americanos miembros, durante los Consejos y Congresos, así como su derecho al voto.
Comunicación
- A través de un Consejo Editorial, esta Secretaría tiene a su cargo la creación y edición digital de “La Hoja Titiritera” (cuarta etapa), revista bilingüe (Español/Portugués) de divulgación en torno al arte del títere, objeto y formas animadas, que ha sido de gran valor para articular las actividades, difundir los logros y estrechar lazos. Su publicación semestral con contenidos cada vez más cercanos a la formación profesional, académica y experiencias prácticas de valor, ha sido un estímulo interesante entre los miembros y público en general.
- Promovemos entre los Centros Nacionales y afiliados, la importancia de compartir las informaciones de manera plural y transparente.
- Promovemos la constante afiliación de nuevos miembros a la UNIMA.
- Fomentamos la generación de acciones y actividades a través de las Secretarías de Formación Profesional, Patrimonio, Festivales, Educación y Terapia.
Festivales
- Un trabajo intenso de relevamiento de festivales de habla hispana y portuguesa se ha realizado, para tener una comprensión geográfica, estadística y de visibilización de los eventos institucionales e independientes de Latinoamérica,
- La publicación de este censo en el primer número de La Hoja Titiritera permitirá a cientos de miembros acercarse a eventos y programaciones en sus países y al exterior, proyectando así sus actividades y facilitando la oferta para programadores.
- La gestión de esta Secretaría ha logrado que 7 países, 9 festivales y 8 teatros de títeres firmen el Acta Convenio de Cooperación Internacional entre Festivales Internacionales de Títeres y Hermanamiento de Salas de Teatro de Títeres de Iberoamérica. Este acuerdo establece un marco de colaboración para desarrollar proyectos compartidos de gestión, programación, creación, consolidación de corredores de circulación de artistas, investigación, formación, difusión y residencias, entre otros.
Patrimonio
- Desde su creación en octubre de 2023, hemos trabajado en dos líneas de acción complementaria. La primera es la realización de un inventario del patrimonio títere en nuestro continente, que incluye su forma material: museos y colecciones independientes, asi como formas de teatro de títeres que puedan considerarse patrimonio inmaterial.
- La segunda línea de acción es la realización de seminarios con especialistas en distintos temas, que incluyen por ejemplo, al Mamulengo brasileño, el MUTIBO – museo virtual colombiano, o el legado de Javier Villafañe.
- Un seminario de gran relevancia ha sido el del Museo Nacional del Títere de Tlaxcala, México, por los conocimientos compartidos: procesos de digitalización, catalogación, estabilización y salvaguarda de patrimonio documental, fotográfico y material.
- Esperamos que en un futuro y con financiamiento, pasemos de la forma virtual a la presencial, en la realización de nuestros seminarios.
Formación
- Relevamiento de Programas de Formación: Identificar y documentar las instituciones educativas, talleres, cursos y programas de formación en el ámbito de los títeres, tanto en contextos formales (universidades, escuelas de arte) como no formales (talleres comunitarios, talleres dentro de festivales, etc.).
- Construcción de Redes: Facilitar la comunicación y colaboración entre instituciones y profesionales del arte titiritero, promoviendo un intercambio enriquecedor que permita el crecimiento y el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza.
- Promoción de Buenas Prácticas: Recopilar y compartir experiencias exitosas en la formación de titiriteros, creando un banco de recursos que sirva de guía para nuevas iniciativas educativas.
- Fomento de la Diversidad Cultural: Resaltar la riqueza de las diferentes tradiciones y estilos de titiriteros en Latinoamérica, promoviendo el respeto y la valoración de las diversas manifestaciones culturales tradicionales, en diálogo constante con la contemporaneidad.
Educación y Terapia
- Reconocer y promover el valor que el arte del títere y las formas animadas tienen en áreas como la salud y bienestar.
- Proponemos la realización de un diagnóstico preliminar que detecte a los grupos e investigadores latinoamericanos que los utilicen en áreas como educación y terapia.
- Realizar seminarios y alianzas nacionales e internacionales que permitan compartir experiencias, publicaciones especializadas y tesis académicas de profesionales del área en instituciones públicas o privadas de educación formal y no formal, y en procesos terapéuticos para el tratamiento de la salud mental.